• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, septiembre 11, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

De los suelos dependen el 95% de la producción mundial de alimentos

by Redacción AgroOrgánico
12 de enero de 2022
in Cultivo y Producción
0 0
0
De los suelos dependen el 95% de la producción mundial de alimentos
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Los suelos son el filtro natural de agua más grande del mundo y un hábitat en el que proliferan millones de microorganismos que mantienen el ciclo vital

Por Astrid Rivera*

Los suelos son un elemento fundamental no sólo para la cadena agroalimentaria, sino para el balance de la biodiversidad; los componentes que lo integran tanto minerales como vivos mantienen el equilibrio en los ecosistemas y en los terrenos agrícolas, por lo que de su salud depende la seguridad alimentaria.

Se necesitan 100 años para crear solo tres milímetros de nuevo suelo que, a pesar de ello, puede destruirse en un instante. Es el filtro natural de agua más grande del mundo y un hábitat en el que proliferan millones de microorganismos que mantienen el ciclo vital.

Este recurso es la base de la producción de nuestros alimentos y el sustento de la biodiversidad. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, esa capa de tierra es responsable del 95% de la producción de alimentos a nivel global. Y está sometida a una enorme presión de producción, ya que será el sustento para proveer a más de 10 mil millones de personas que se estima poblarán la Tierra en el 2050.

El suelo está compuesto por microorganismos y minerales que lo hacen un elemento complejo, puesto que del equilibrio de sus componentes depende no sólo su salud, sino también su productividad para la siembra de alimentos.

Desde el comienzo de las civilizaciones, el suelo y la agricultura han estado estrechamente ligados, ya que mediante el manejo de los nutrientes del suelo es que se pueden cultivar los alimentos.

Sin embargo, las malas prácticas agrícolas como el laboreo intensivo, la eliminación de la materia orgánica, irrigación excesiva utilizando agua de mala calidad y, sobre todo, el uso excesivo de fertilizantes, herbicidas y pesticidas agota los nutrientes del suelo más rápido de lo que son capaces de recuperarse. Por lo que es de suma importancia que los agricultores implementen tácticas y productos que no generen tanto impacto a este recurso.

El suelo: un recurso vivo

Desde el punto de vista agrícola, el suelo es la capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra y que es explotada por las raíces de las plantas y a partir de la cual se obtienen nutrimentos y agua. Aunque el suelo está en constante formación, el proceso es sumamente lento. Se calcula que para tener un centímetro de suelo en la capa superficial son necesarios entre 100 y 400 años, por lo cual se considera que el suelo es un recurso natural no renovable en la escala de tiempo humana.

José Luis Ayala, coordinador técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) estimó que alrededor del 45% de los suelos de México tienen distinto grado de deterioro, ya sea por erosión –eólica o hídrica–, problemas de fertilidad, baja nutrición, suelos compactados que no permite intercambio de gases y que se recarguen los mantos acuíferos; detalló que para que el suelo sea fértil requiere tener al menos 2% de materia orgánica.

“El suelo no es algo inerte, en éste hay una cantidad enorme de procesos de microrganismos, interacción con minerales, elementos; si no estuviera el suelo no podríamos concebir la vida como la concebimos. Es una entidad viva biológica, de su capacidad para poder mantener a los microrganismos y distintas interacciones, depende su buena salud”, indicó.

Lee el artículo completo en la más reciente edición de Agro Orgánico: https://agroorganico.info/wp-content/uploads/2022/01/30_Agro_Organico.pdf

Tags: alimentosbiodiversidadecosistemasfertilizantesherbicidasmicroorganismospesticidasplantasseguridad alimentariasuelo
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Durante el primer semestre de 2024, aumentó la producción de limón en Michoacán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Producción de berries en México: desafíos y oportunidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Positivo impacto económico para el comercio de aguacate entre México y EU

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..