Con buenas prácticas, organización y una estructura funcional, los pequeños productores pueden ampliar su mercado
Oaxaca, México. – Durante el “Foro de Análisis de Buenas Prácticas para la Comercialización de la Agricultura Familiar”, celebrado en Oaxaca, instituciones y organizaciones discutieron diferentes temas de coyuntura agrícola con el propósito de identificar buenas prácticas para el crecimiento de los pequeños productores y productoras mexicanos.
De acuerdo con Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) México, lograr la comercialización de los productos de la pequeña agricultura se favorece al constituirse grupos organizados de productoras y productores que cuenten con una estructura organizativa funcional.
Estos deberán, entre otras acciones, estar constituidos formalmente con una figura jurídica, mantener un reglamento interno y tendrán que contar con un padrón de productores.
Estas son algunas de las buenas prácticas que la FAO identificó en común en 22 grupos de productores de Oaxaca. Ellos han logrado insertarse a los mercados, comercializando productos como jitomate, tomate, huevo libre de jaula y estrés, amaranto, maíces nativos, entre otros.
“En la búsqueda de mercados resulta fundamental contar con estudios sobre la demanda del producto, realizar promoción en redes sociales, participar en exposiciones, así como desarrollar estrategias de valor agregado y transformación de los productos”, explicó Eloy Martínez Tenorio, Coordinador de FAO en el Estado de Oaxaca.
El Foro contó con la participación de productores de las experiencias sistematizadas, actores institucionales como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura de Oaxaca (Sedapa), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO).
Por parte de la iniciativa privada, Café Brújula y Xub Maíz; además de impulsores de los procesos comerciales como Heifer International México, Puente a la Salud Comunitaria A.C., Cinder Kukoj y técnicos extensionistas del estado de Oaxaca.
La participación de esta diversidad de actores en el Foro permitió identificar buenas prácticas de voz de quienes participan, desde diferentes ámbitos de acción, en la construcción de un sistema alimentario inclusivo, en el que los productores de pequeña escala puedan participar de mayores beneficios en el mercado.
Lo anterior, a través de acciones de mejoras en la producción, en procesos organizativos, de búsquedas de mercados y en procesos logísticos eficientes.
Sofía Castro, titular de la Sedapa, resaltó la importancia de discutir cómo apoyar a los productores a encontrar los destinatarios correctos que paguen un precio justo por sus productos.
Liliana Sánchez Ballesteros, en representación estatal de Sader en Oaxaca, destacó el potencial que tienen los mercados regionales y estatales para la comercialización de los productos, favoreciendo a productores con mayores ingresos.