• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, octubre 16, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

Científicos monitorean virus que infectan a granjas de camarón en Sinaloa

by Redacción AgroOrgánico
8 de noviembre de 2017
in Cultivo y Producción
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Además del virus de la mancha blanca, afecta también el de hematopoyética infecciosa (IHNNV)

Científicos monitorean virus que infectan a granjas de camarón en Sinaloa
Científicos monitorean virus que infectan a granjas de camarón en Sinaloa

Sinaloa, México. – El Laboratorio de Inmunología y Biología Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), Unidad Mérida, encabezado por Rossanna Rodríguez Canul, realizó estudios en el Pacífico y el Atlántico con el propósito de observar las condiciones de salud del camarón de granja y de origen silvestre, especie amenazada por la presencia de diversos virus que provocan una talla baja de las especies e incluso su muerte.

Los virus conocidos como mancha blanca y hematopoyética infecciosa (IHNNV), provocan cuantiosas pérdidas económicas a los productores mexicanos de crustáceos, ya que ésta es una de las actividades económicas más importantes en diversos estados costeros del país, señaló el Cinvestav a través de un comunicado.

«Los investigadores del Cinvestav, junto con los de otras instituciones, encontraron en la costa norte de la península de Yucatán, dos especies de camarón silvestre infectados del virus de Ihnnv, por lo que sugiere la necesidad de realizar estudios epidemiológicos más exhaustivos sobre estos virus en el Golfo de México.», indicó el comunicado.

También se identificó que el virus de la mancha blanca, que es altamente letal, ya que actualmente no se tiene tratamiento contra dicho patógeno, y cuando infecta a los camarones, principalmente los de cultivo, puede acabar con todo un lote de crustáceos en un lapso de 10 días, indicaron los investigadores.

En cuanto al virus IHNNV, éste genera una infección crónica degenerativa que deteriora de manera paulatina la salud del camarón, y dependiendo de la especie, puede ser letal, «pero a la que mata completamente es el Litopenaeus stylirostris (camarón azul)», señaló el Cinvestav.

A la variedad L. vannamei (camarón blanco), especie cultivada en casi todo el mundo y principalmente en México, el IHNNV no la mata, pero sí afecta su sistema inmune y fisiológico, provocando «enanismo» o Síndrome de la Deformidad del Rostrum (RDS), con la cual el camarón no alcanza la talla comercial.

La necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa provoca que un camarón no alcance su talla normal de entre 15 y 20 centímetros, en un periodo de 10 meses, y hace que los crustáceos sólo desarrollen un tamaño de entre cuatro y cinco centímetros.

«Este efecto de enanismo en los camarones, causa cuantiosas pérdidas económicas a los acuacultores porque no los pueden exportar como productos de primera calidad. Si bien, el consumo humano de camarón infectado por estos virus no genera ningún riesgo a la salud, a los crustáceos la afectación es a nivel del ADN, al usar esa maquinaria de la célula para reproducirse y lograr diseminarse a otras células.», indicó el Centro de estudios del IPN.

En el Pacífico Mexicano, principalmente en Sonora, Sinaloa y Nayarit, es donde se encuentran concentradas la mayoría de las granjas de camarón blanco Litopenaeus vannamei, y existen reportes de presencia de los virus en especies de dichos establecimientos y también en camarones silvestres.

Asimismo, para el Gofo de México no existen reportes de mancha blanca, pero sí de necrosis hipodérmica y hematopoyética en granjas de Tamaulipas, entidad que concentra la mayor cantidad de granjas en la zona.

«El principal factor de riesgo es la presencia de granjas de camarón y se podría inferir que la diseminación de los virus se da por su mal manejo, pero también, por los trabajos propios de la actividad, porque en algún momento tiene que desechar el agua que consumen, que llegan al mar llevando, bacterias, material orgánicos y virus», explicó Rossana Rodríguez.

Con información de Noroeste

Tags: acuacultorescamarónCinvestavcrustáceosgranjas orgánicos
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Con residuos orgánicos, especialistas de la UNAM desarrollan composta de alta calidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El CICTCAÑA promoverá la investigación y transferencia de tecnología en caña de azúcar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • México produce 400 mil toneladas de tuna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..