• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
sábado, septiembre 20, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Bioinsecticida evitará el desarrollo del mosquito transmisor de sika y dengue

by Redacción AgroOrgánico
8 de mayo de 2019
in Tecnología
0 0
0
Bioinsecticida evitará el desarrollo del mosquito transmisor de sika y dengue

Bioinsecticida evitará el desarrollo del mosquito transmisor de sika y dengue

Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

La mezcla creada por investigadores mexicanos bloquea el desarrollo del insecto, lo que permite disminuir los índices de transmisión de los virus que causan estas infecciones

México. – Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un bioinsecticida contra el insecto vector Aedes aegypti, el cual transmite los virus del dengue, zika y chikunguña. 

Se trata de una mezcla capaz de bloquear los genes que intervienen en el desarrollo del mosquito, con lo cual se evita que llegue a edad adulta, rompiendo así el ciclo de transmisión de estos virus.

Erick de Luna Santillana, director de la investigación que se realiza en el Centro de Biotecnología Genómica (CBG), destacó que la mejor estrategia para el control de estas enfermedades es el saneamiento de los lugares de reproducción de las larvas del mosquito y el empleo de plaguicidas orgánicos sintéticos.

Para el científico, el bioinsecticida creado en el IPN representa un paso importante a nivel mundial para reducir la población de este insecto.

Esto lograría disminuir los índices de transmisión de los virus que causan estas afecciones, considerados como enfermedades graves para la salud pública, para las cuales no existen tratamientos antivirales específicos.

“Aplicamos el mecanismo denominado Silenciamiento Génico vía RNA de Interferencia (ARNI) para desarrollar el insecticida biológico, que será una herramienta potencial para controlar a los mosquitos vectores y además es amigable con el medioambiente“, aseguró el líder del equipo.

El primer paso para desarrollar el bioinsecticida fue seleccionar 10 genes candidatos del mosquito Aedes aegypti y sintetizar in vitro una secuencia de su Ácido Ribonucleico de interferencia (RNAi).

Se identificaron dos genes con efecto potencial para el control de los vectores.

Estos genes, precisó el científico, están relacionados con las síntesis de quitina (que forma la nueva cutícula de la larva) y con la hormona ecdisona (que interviene en el cambio de dicha capa protectora).

“Al evitar la producción de ambas se bloquea el desarrollo del insecto”, puntualizó.

Asimismo, relató que clonaron las secuencias de RNA de ambos genes en la bacteria Escherichia coli porque este microorganismo es capaz de sintetizar la molécula de RNA de doble cadena, la cual le permite llevar a cabo el silenciamiento de los genes del mosquito.

Es decir, impide que se produzcan las proteínas involucradas en la síntesis de la quitina y la hormona ecdisona.

Una vez incorporadas las moléculas de RNA en la bacteria, se realizó el control larvario en una estación biológica, en la que introdujeron contenedores domésticos de agua, para evaluarlas con larvas de mosquitos.

“En esos recipientes también colocamos las bacterias, que entraron a las larvas a través del tracto digestivo y ocasionaron la muerte de entre el 60 y 70% de ellas, lo cual es considerado como un efecto letal”, resaltó.

Con información de Tec Review

Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un plomero crea la primera escuela de agroecología urbana en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Potencial para la agricultura orgánica en Durango

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..