• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
martes, septiembre 23, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

Atomización de monocultivos impacta bosques de Jalisco

by Redacción AgroOrgánico
25 de octubre de 2021
in Cultivo y Producción
0 0
0
Atomización de monocultivos impacta bosques de Jalisco
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El CUCBA y la Sociedad Mexicana de Recursos Forestales invitan al XV Congreso Mexicano de Recursos Forestales, del 27 al 29 de octubre

Jalisco, México. – Los bosques en las regiones de Jalisco padecen del cambio de uso de suelo, ya sea por la urbanización o el crecimiento de zonas de monocultivos como aguacate, agave o berries, que no restan terreno a los ecosistemas de forma pareja, sino de forma atomizada.

“La fragmentación del paisaje ocasiona estos cambios en un bosque, donde tal vez la superficie por cambio no es tan grande, pero está atomizado ese cambio”, explicó el doctor Eduardo Salcedo Pérez.

“En la Sierra del Tigre (en las regiones Sur y Sureste) tenemos más de 100 unidades productoras de aguacate; eso implica que está atomizado todo el bosque, en 36 mil hectáreas”, informó.

El también profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), aseguró que el uso de agroquímicos y la extracción de agua (900 litros para lograr un kilo de aguacate), tiene un impacto grave en los ecosistemas, pues los fragmenta.

“La fragmentación es un fenómeno que, aunque no ocurre en toda la superficie del bosque, sí impacta en toda ésta. Estamos viviendo una crisis terrible en cuanto al mal uso de los recursos naturales”, manifestó Salcedo Pérez.

Otros aspectos que inciden en el cambio de uso de suelo es la urbanización desmedida con fines turísticos, como se vive en la Costa del Estado, y los incendios que han derivado en deslaves en varias latitudes.

“Hemos visto eventos recientes de avalanchas, arrastre de suelos por las lluvias. El problema de los cambios de uso de suelo es la fragmentación”, dijo el doctor Agustín Gallegos Rodríguez, jefe del Departamento de Producción Forestal del CUCBA.

“Se están utilizando drones para analizar las coberturas del terreno. A nivel nacional, de 500 a 700 mil hectáreas perdidas, pero depende de cómo definamos el cambio de uso de suelo”, añadió el investigador de la UdeG.

Los resultados de ésta y otras investigaciones serán compartidas durante el XV Congreso Mexicano de Recursos Forestales, organizado por el CUCBA y la Sociedad Mexicana de Recursos Forestales (Somerefo), del 27 al 29 de octubre de forma virtual, a través de facebook.com/CongresoMexicanodeRecursosForestales2021

El Rector del CUCBA, doctor Carlos Beas Zárate, compartió que para esta edición se contará con la presencia de investigadores de 15 países de América, Europa y Asia.

“En esta segunda edición organizada por el CUCBA, a través de casi 400 ponencias dictadas por especialistas y docentes de casi 265 centros de investigación, se abordarán aspectos que contribuyan a la gestión eficiente de los ecosistemas forestales”, expresó.

El doctor Efrén Hernández Álvarez, profesor investigador del Departamento de Producción Forestal del CUCBA, reconoció el esfuerzo de organizar un congreso totalmente virtual, que adentrará en los resultados de investigaciones de universitarios de México y el mundo.

“Habrá presencia de países como Alemania, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Haití, Holanda, Honduras, Japón, Moldavia, Panamá, Perú y México”, dijo.

Con información de: Universidad de Guadalajara

Tags: agaveagroquímicosaguacateberriesbosquesJaliscomonocultivos
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Verqor presenta una nueva opción de financiamiento agrícola

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un plomero crea la primera escuela de agroecología urbana en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Potencial para la agricultura orgánica en Durango

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..