• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, octubre 16, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Analizan aplicaciones del nopal en materiales de construcción

by Redacción AgroOrgánico
27 de enero de 2017
in Tecnología
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Investigadores buscan identificar las propiedades del nopal para esclarecer sus contribuciones en la mejora de materiales de construcción

Analizan aplicaciones del nopal en materiales de construcción
Analizan aplicaciones del nopal en materiales de construcción

México. – Investigadores del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y de la Universidad Marista de Querétaro, trabajan en un proyecto en el que se analizan las propiedades del nopal para mejorar la durabilidad de materiales base cemento, morteros y concretos.

La agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) refirió que la iniciativa fue presentada en la décima edición del Coloquio en Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro.

El proyecto, según el investigador del IMT, Andrés Torres, busca contribuir en la sustentabilidad de la industria de los materiales de construcción, en particular en fábricas de cemento y siderúrgicas, señaladas por sus altas emisiones de dióxido de carbono.

En tanto, la investigadora de la Universidad Marista de Querétaro, Alejandra Díaz, expuso que la iniciativa también pretende identificar las propiedades del nopal, tanto deshidratado como en forma coloide (baba) o mucílago, para esclarecer sus contribuciones en la mejora de materiales de construcción.

Torres refirió que los estudios arrojaron que añadir nopal y sábila deshidratados disminuye la trabajabilidad de pastas y morteros debido a que coagulan parte del agua que se mezcla para elaborar estos materiales, aunado a que su resistencia aumenta con el paso del tiempo.

Además, se observó que las adiciones de nopal deshidratado funcionan como un inhibidor de la corrosión del acero, aunado a que previene la formación de picaduras en soluciones alcalinas.

Abundó que también se buscó identificar mejoras en la durabilidad de materiales base cemento al añadir nopal en forma coloide o mucílago y determinar si las propiedades electroquímicas de los aceros embebidos en estos materiales sufrían modificaciones.

Así, mediante diversas pruebas de laboratorio, los investigadores de ambas instituciones concluyeron que las adiciones del mucílago de nopal mejoraron la durabilidad del mortero (mezcla de materiales como cal, cemento y agua para fijar ladrillos y cubrir paredes) al disminuir el transporte de agua dentro del material y aumentaron su resistencia.

En cuanto a los procesos electroquímicos del acero embebido en el mortero, el material orgánico generó una disminución en las grietas generadas por el tiempo y la degradación del acero.

En tanto, la investigadora de la Universidad Marista de Querétaro, Alejandra Díaz, refirió que existen diversas investigaciones en torno al nopal aplicado en materiales de construcción, cuya utilización es una constante con el paso de los años, incluso, dijo, antes de que el cemento fuera industrializado.

“El mucílago del nopal es un biopolímero coagulante que se ha utilizado para impermeabilizar, tapar poros o resanar. Incluso, hay restauradores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que lo utilizan como pegamento”, expuso.

A su vez, añadió que las investigaciones en torno a los usos del nopal como aditivo para mejorar la durabilidad de los materiales de construcción buscan también impulsar la industria de la cactácea, ello debido a las condiciones climatológicas del país, así como de las facilidades que representa su cultivo.

“Lo que se busca es detonar la producción de nopal y mejorar su calidad utilizando la biotecnología”, agregó la investigadora.

Con información de Notimex

Tags: biopolímerobiotecnologíaconstrucciónmucílagorelacionadas: nopalsábila
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Con residuos orgánicos, especialistas de la UNAM desarrollan composta de alta calidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El CICTCAÑA promoverá la investigación y transferencia de tecnología en caña de azúcar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • México produce 400 mil toneladas de tuna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..