• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
viernes, septiembre 19, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tendencias

Cerveza belga, patrimonio de la humanidad

by Redacción AgroOrgánico
27 de diciembre de 2016
in Tendencias
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

200 fábricas y 1.500 variedades dan idea de la importancia de la cerveza en la cultura y la economía belgas

Cerveza belga, patrimonio de la humanidad
Cerveza belga, patrimonio de la humanidad

Bruselas. – Con unas doscientas fábricas que producen alrededor de 1.500 variedades, la cerveza es mucho más que una bebida en Bélgica, motor económico y expresión cultural que la Unesco ha incluido este año en el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, un reconocimiento que le otorga una nueva plenitud.

A través de museos, asociaciones, restaurantes, fiestas o incluso en los lineales de un supermercado, que dejan boquiabierto a cualquier foráneo por su variedad, la riqueza de la cerveza belga está presente en cada región, y en cada lugar tiene una historia y una tradición únicas.

Es el caso de la cerveza “lambic”, con un sabor seco, amargo y cierto parecido al de la sidra, única en Europa y típica de la región de Bruselas, cuya principal característica es la fermentación espontánea, que se efectúa de noche y al aire libre.

La “lambic” no lleva levadura añadida porque esta se encuentra de manera natural en el aire del valle del río Senne, aunque solo en los meses de invierno, explica a Efe el director de calidad de Lindemans, Jan Verzelen, una de las cervecerías artesanales de mayor producción de Bélgica, con 100.000 hectolitros anuales.

Su historia
Desde 1871, esta cervecera situada en una gran granja en Vlezenbeek (suroeste de Bruselas) fabrica nueve variedades de “Lambic”, del mismo modo que lo hacían los agricultores que, para amortizar el grano de sus cosechas, decidieron dedicar sus inviernos a la producción de esta bebida.

La manera de producirla, explica Verzelen, no ha cambiado mucho desde entonces, “solo hay más automatización, una mayor producción” y más innovación en los sabores, a partir de dos variedades, la “geuze”, una mezcla de una “lambic” vieja -de tres años de maduración- con una joven -un año- y las afrutadas, siempre con la fórmula de fermentación espontánea al aire libre.

De esta última serie, que cuenta con cervezas de manzana, melocotón, frambuesa o grosella- la más típica es la cerveza de cerezas, conocida como “kriek”, que sirve de ingrediente para un buen número de platos de la gastronomía belga.

La creación cervecera camina entre tradición y vanguardia, con nuevos sabores inspirados en la botánica, desde albahaca a flor de saúco, las últimas apuestas de estos creadores. En Bélgica también se encuentra la mayor barra del mundo, con una longitud de 170 metros, situada en el “Oude Markt” de Lovaina.

La contribución de los cerveceros belgas a la economía del país también es significativa, con una inversión de 233 millones de euros en activos, más de 50.000 empleados y una contribución a la economía de 4.000 millones de euros, según datos de Belgian Brewers, la asociación que agrupa al sector.

Con información de EFEAGRO

Tags: BélgicacerveceroscervezaUnesco
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..