• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
miércoles, octubre 15, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Certificación

Productores de la amazonia boliviana buscan certificación orgánica

by Redacción AgroOrgánico
10 de mayo de 2024
in Certificación
0 0
0
Autoridades analizan incluir en etiquetado del aceite de oliva sus beneficios para la salud
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

La certificación orgánica busca valorizar la producción silvestre de la Reserva Manuripi bajo estándares internacionales

Bolivia. – La castaña, el asaí, el majo y la palma real de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, Pando, buscan la certificación orgánica 2024 con miras a su exportación a mercados diferenciados, informó el responsable de Recursos Naturales del área protegida, Rolando Toyama.

“Como reserva estamos certificando para esta gestión cuatro productos, entre ellos la castaña, como producto orgánico de la reserva Manuripi, como producto de origen; tenemos el asaí con la zafra que ha iniciado y también lo estamos certificando desde 2019”, explicó Toyama.

La castaña se certifica desde 2012, y en esta gestión, por primera vez para el departamento Pando y Bolivia, también se está gestionando la certificación orgánica para el majo y palma real.

La certificación orgánica busca valorizar la producción silvestre para llegar a los mercados de exportación diferenciados, las condiciones de manejo y el aprovechamiento al interior de la Reserva Manuripi bajo estándares internacionales.

Toyama destacó que el cumplimiento de las normativas de calidad en la producción favorece el acceso de los productos amazónicos bolivianos a mercados diferenciados a precios competitivos. Esto genera ingresos para los productores y fortalece la diversificación productiva de la Reserva Manuripi.

El aval es otorgado por la certificadora internacional CERES (Certification of Environmental Standards Home) después de un proceso largo de inspección y auditorías.

El jefe de Protección de la Reserva Nacional de Vida Silvestre de la Reserva, Luke López, explicó que uno de los requisitos para alcanzar la certificación es el monitoreo o el seguimiento de la actividad de recolección de los frutos, en tres aspectos: social, ambiental y producción.

“En el aspecto social, que los recolectores tengan buena calidad de alimentación y vida, viviendas, que no haya trabajo infantil; en el ambiental, se evalúa el manejo de residuos, que no se talen, ni maltraten las palmeras, ni se dañe a otras especies de fauna y flora”, explicó Luke.

En tanto, en el tema productivo se evalúa que se cumplan las buenas prácticas de recolección de frutos.

Explicó que las evaluaciones se realizan en tres comunidades y dos predios del área protegidas. En la reserva existen dos plantas de procesamiento, instaladas en las comunidades de Villa Florida y Luz de América.

“Estamos dentro un área protegida y hay ciertas normativas que se cumplen, las cuales nos ayudan a conservar el bosque y los recursos naturales para las futuras generaciones”, remarco Toyama.

La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi tiene entre sus objetivos proteger el ecosistema de bosque tropical húmedo amazónico, que contienen un alto valor por su riqueza de especies y diversidad, así como sus valiosos recursos naturales.

Con información de: agencias

Tags: asaíBoliviabosquecastañacertificaciónexportaciónfaunaflorapalma
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El capital biológico del suelo: la urgencia de un cambio en el agro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Con residuos orgánicos, especialistas de la UNAM desarrollan composta de alta calidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El CICTCAÑA promoverá la investigación y transferencia de tecnología en caña de azúcar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Biofertilizantes aumentan 19% el rendimiento en cultivo de trigo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..