• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
viernes, septiembre 19, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

Indígenas colombianos elaboran abono orgánico con base en hoja de coca

by Redacción AgroOrgánico
11 de diciembre de 2023
in Cultivo y Producción
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El registro fue otorgado a una empresa que representa las comunidades indígenas del Huila y Cauca

Bogotá. – El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) otorgó el primer registro de abono orgánico con composición de hoja de coca en el país el cual empezará a ser comercializado inmediatamente.

El registro fue otorgado a una empresa que representa las comunidades indígenas del Huila y Cauca, bajo acuerdo con el resguardo indígena de Calderas, en alianza con los resguardos de Togoima y Cohetando, ubicados en Páez, Cauca.

“Este producto además de tener una composición dual, así como son elementos químicos minerales como el nitrógeno, el potasio, el fósforo, que son esenciales para la fertilización, también tiene unos componentes naturales que se derivan de una composición de un carbono orgánico oxidable que es la mezcla de varios materiales vegetales entre los que está la hoja de coca, después de un proceso en el cual se eliminan los alcaloides”, explicó.

Con este producto se puede potenciar algunos aspectos como el tejido de las plantas, aporta a la estructura del suelo y que haya mejor absorción de los nutrientes.

Para la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, «este anuncio es clave porque es darle a la coca un uso lícito, un uso de la vida, un uso adecuado para nuestras apuestas agropecuarias. Para las comunidades, la coca no es una droga, y esto va a generar alternativas al uso ilícito».

La funcionaria agregó que «estamos haciendo un cambio en el paradigma en el abordaje de la política pública de la coca. Hemos pasado de la coca, la mata que mata, a la coca que abona la tierra. El cambio de paradigma consiste en que este nuevo permiso del uso de la coca, primero, va a permitir la sustitución en las prácticas de la agricultura hacia una agricultura más sostenible y descarbonizada. Segundo, es un componente de las apuestas de la paz, y, tercero, representa un cambio en las economías de las comunidades cocaleras».

Se trata de hacer una sustitución de economías ilícitas por unas alternativas económicas viables en los territorios que generen este desarrollo económico en las regiones, es poder darle a la coca un uso lícito, adecuado para las apuestas agroalimentarias.

Señaló que la coca en sí misma es un producto muy importante para los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, “venimos en un año de crisis económica en el mercado de la compra de la coca y esto ha generado una crisis social de pobreza extrema y de hambre en las comunidades cocaleras de nuestro país”, afirmó Mojica.

Cumplimiento de requisitos
Por su parte, el gerente general del ICA, Juan Fernando Roa Ortiz, manifestó que el registro cumplió los requisitos técnicos exigidos y la normatividad vigente en la materia, luego de variadas reuniones y acompañamiento técnico del instituto.

Con este registro, el ICA permite el uso de la hoja de coca para mejorar la productividad del sector agrícola. Además, consolida la estrategia de la cadena de valor y transformación de estas plantas para otros usos.

Agregó que este hecho marca un hito para la desestigmatización de la hoja de coca, ya que evidencia que se puede utilizar para fines distintos a los ilícitos, como es el caso de los abonos orgánicos.

Expresó que en el último semestre el ICA recibió esta solicitud y estuvo realizando un proceso de acompañamiento técnico para tener las claridades alrededor de los requerimientos técnicos que deberían acompañar este registro.

Con información de Contexto Ganadero

https://www.contextoganadero.com/

Tags: abonoColombiafertilizaciónhoja de cocaindígenasorgánicoorgánicossuelo
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..