• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
viernes, septiembre 19, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Con rayos ultravioleta, un robot elimina plagas de los cultivos

by Redacción AgroOrgánico
18 de septiembre de 2023
in Tecnología
0 0
0
Con rayos ultravioleta, un robot elimina plagas de los cultivos
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Una startup tecnológica argentina desarrolló un robot que aplica rayos UV en cultivos de fresa, lo que permite la eliminación de plagas sin utilizar agroquímicos.

Entre Ríos, Argentina. – Luego de investigar el uso de rayos ultravioleta (UV) para la descontaminación de ambientes, el bioingeniero entrerriano Santiago Romero Ayala, fundador de Lumi, una startup tecnológica, decidió enfocarse en el uso de esta tecnología para eliminar plagas del agro sin utilizar agroquímicos. Comenzó con la fresa, un cultivo muy popular y del que Argentina es exportador.

Esta fruta fina es una de las que encabeza el ranking de uso de agroquímicos según un informe de la organización Environmental Working Group (EWG). En Argentina se encontraron restos de hasta 17 plaguicidas en frutillares, que además son atacados por casi 200 especies de insectos como polillas, mosca de la fruta, gorgojos y escarabajos; ácaros, pulgones y hongos, entre otras plagas.

Cada vez más, los consumidores exigen alimentos libres de químicos. A su vez, países como los europeos imponen restricciones a la importación de alimentos que han sido fumigados y esto plantea un enorme desafío para los productores.

Una alternativa que se estaba ensayando en la Universidad de Cornell, en los Estados Unidos, es utilizar UV-C (ultravioletas de onda corta) en dosis pequeñas.

“La luz UV-C es la misma que irradia el sol. Este principio responde a la sabiduría popular de nuestras abuelas que ponían la ropa y los colchones al sol para matar los ácaros. Solo que nosotros lo hacemos en dosis concentradas directamente sobre la planta. Esto no daña las frutas, no cambia sus propiedades, y además alarga su duración en la góndola y evita el uso de pesticidas”, aseguró Romero Ayala a la agencia informativa estatal Télam.

Con esta premisa, el biotecnólogo y emprendedor construyó un equipo de aplicación manual de rayos UV para plantaciones de fresa. “El problema es que las aplicaciones deben ser muy precisas y hay que hacerlas de noche, porque durante el día los microorganismos desarrollan una resistencia a los rayos UV”, comentó.

El proyecto Lumi comenzó en la pandemia. Romero Ayala, que se había recibido de bioingeniero y se desempeñaba como evaluador de proyectos en la incubadora de la Universidad Nacional de Entre Ríos, convocó a los dueños de una pyme metalúrgica para fabricar equipos de luz ultravioleta con el fin de desinfectar ambientes.

Esta solución ya se estaba usando en algunos países para eliminar el virus del SARS-CoV-2, pero en Argentina no se conseguía. En una semana, los emprendedores entrerrianos lograron armar el equipo localmente y empezaron a llevarlo a hospitales, fábricas y líneas de transporte en todo el país.

Así, Lumi tuvo un boom de ventas y recibió varios premios, como el IB50K del Instituto Balseiro y el Premio CAME Joven de la Confederación de la Mediana Empresa. Pero con la llegada de las vacunas, la demanda comenzó a mermar y Romero Ayala decidió volcar el uso de esta tecnología para eliminar microorganismos que afectan a los cultivos. Ese fue el inicio de Lumi Agro.

Una vez desarrollado el equipo de rayos UV manual, el paso siguiente es automatizar el proceso mediante un robot aplicador. Si bien con la ropa de protección adecuada la exposición a rayos UV no presenta riesgos para los trabajadores, la tarea es engorrosa, debe hacerse en horarios nocturnos, y la realidad es que para este tipo de tareas rurales hay escasa mano de obra disponible. De ahí la conveniencia de utilizar para esto un robot.

Lee y descarga la nota completa en la edición 40 de Agro Orgánico: https://agroorganico.info/wp-content/uploads/2023/08/40_Agro_Organico.pdf

Tags: agroquímicoscultivosinsectosmicroorganismosplagasplaguicidasrobot
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..