• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, septiembre 11, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tendencias

Pandemia de COVID-19 y crisis climática impulsan la demanda de orgánicos

by Redacción AgroOrgánico
27 de septiembre de 2021
in Tendencias
0 0
0
Pandemia de COVID-19 y crisis climática impulsan la demanda de orgánicos
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Tan solo en Estados Unidos, las ventas de los alimentos etiquetados como «orgánicos» se incrementaron un 12,4% en 2020, hasta alcanzar los 61.900 millones de dólares

A la concienciación sobre el papel de la agricultura en la crisis climática se sumó en 2020 la preocupación de los consumidores por mejorar su salud a raíz del confinamiento y la pandemia, dando como resultado un impulso a la industria de los alimentos orgánicos, en auge desde hace años.

Tan solo en Estados Unidos, las ventas de los alimentos etiquetados como «orgánicos» se incrementaron un 12,4% en 2020, hasta alcanzar los 61.900 millones de dólares. En el caso de Reino Unido, aumentaron un 13% en el mismo periodo, el nivel más alto en 15 años.

En Alemania, considerado el mercado orgánico más grande de Europa, la industria de la alimentación orgánica ha crecido al doble de velocidad que el mercado convencional, un 22% interanual, hasta alcanzar un récord de 15.000 millones de euros el pasado año, según los datos recabados por los profesores David Hughes y Miguel Flavián.

Un interés que también ha llegado a las instituciones, como refleja el Pacto Verde Europeo y su objetivo de que los 27 países miembros alcancen el 25% de las tierras agrícolas con agricultura orgánica y el 25% de la producción de alimentos para 2030.

El sello «orgánico»

A pesar del evidente interés de los consumidores por este tipo de alimentos, a menudo no tienen muy claro en qué consiste que un alimento esté etiquetado como «orgánico». Según una encuesta de la consultora de marcas BFG de 2014, de los 300 consumidores entrevistados, el 70% solía comprar alimentos orgánicos, de los cuales el 80% desconocía que significaba dicha etiqueta.

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos define los alimentos orgánicos como aquellos que se producen sin usar fertilizantes artificiales para aumentar su crecimiento, hormonas, antibióticos o pesticidas para los insectos, las bacterias, u otros seres vivos. Esto, sin embargo, no quiere decir que sean ni más saludables ni más nutritivos que los alimentos de producción convencional.

Otra cuestión que suele hacer que los consumidores se decanten por los alimentos orgánicos es su impacto medioambiental, sin tener en cuenta que, en muchas ocasiones, no se trata de alimentos de proximidad, sino que provienen de otro país, incluso desde otro continente.

En cambio, el elevado precio de estos productos juega en su contra, representando un freno para los consumidores, quienes en muchas ocasiones no pueden permitirse que su cesta de la compra sea 100% orgánica.

Asia, una oportunidad de inversión

En cuanto al mercado asiático, el gasto en alimentación superará los 8 billones de dólares a principios de la próxima década. Además, se convertirá en el mayor mercado de alimentos y bebidas del mundo, según un nuevo informe conjunto de PwC, Rabobank y Temasek.

En 2030, Asia albergará a 4.500 millones de personas, siendo China el mayor mercado de la región y la India y el Sudeste Asiático los países que más aumenten el gasto, con una tasa anual compuesta del 5,3% y el 4,7%, respectivamente.

En cuanto a los hábitos de consumo, predominarán las dietas saludables, los productos frescos, el consumo sostenible, los sustitutos de productos derivados de animales y la compra online.

Para dar respuesta a esta demanda creciente de alimentos y los cambios en los hábitos de consumo, serán necesarios 1,55 billones de dólares para 2030 para invertir en la producción de alimentos sanos y sostenibles, 750.000 millones de dólares más de los previstos inicialmente en 2019.

Con información de: El Economista

Tags: agricultura orgánicaalimentosbacteriascovid-19insectosorgánicospesticidas
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Producción de berries en México: desafíos y oportunidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Positivo impacto económico para el comercio de aguacate entre México y EU

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Durante el primer semestre de 2024, aumentó la producción de limón en Michoacán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..