• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
lunes, octubre 27, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Insumos

Los bioinsumos marcan la pauta en la producción agrícola

by Redacción AgroOrgánico
26 de abril de 2021
in Insumos
0 0
0
Los bioinsumos marcan la pauta en la producción agrícola
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

La demanda de productos alternativos al uso de agroquímicos, que sean más amigables con el medio ambiente, representa una oportunidad tanto para empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola como para productores que buscan llegar a más (y mejores) mercados.

Por Astrid Rivera*

México. – Extractos naturales, derivados de microorganismos, microalgas, feromonas de confusión sexual, son algunas de las biotecnologías que la industria está desarrollando para mejorar los productos agrícolas y combatir a las plagas que los afectan.

En entrevista con Agro Orgánico, representantes de empresas dedicadas a la producción de innovaciones aplicadas a la agricultura, explicaron que la demanda del mercado por productos que reduzcan los residuos químicos y sean más amigables con el medio ambiente representa una oportunidad de crecimiento para este tipo de tecnologías.

Juan Genaro Osuna Sánchez, gerente comercial de Bioamin, previó que para los próximos años se incrementen las biotecnologías aplicadas al agro, puesto que cada vez más agricultores están volteando su mirada a este tipo de productos.

En ese sentido, consideró que en el corto plazo los fertilizantes, plaguicidas y otros insumos para el campo derivados de extractos naturales, así como de microorganismos aumentarán su presencia en el mercado; no obstante, señaló que en el futuro la aplicación de nanopartículas representará una alternativa a todas las soluciones que actualmente se conocen.

“A largo plazo vienen todo este tipo de productos que tienen nanotecnologías, poco a poco habrá más productos así. El ingrediente activo está basado en nanoparticulas, éstas miden nanómetros, son tecnologías innovadoras porque compiten con los productos que ya existen y también son una alternativa”, indicó.

Osuna Sánchez explicó que la investigación de cepas y microorganismos ocupa también un lugar importante en la industria, puesto que se estudian las propiedades genéticas para obtener productos que aporten a los cultivos mejores propiedades que alarguen su vida de anaquel.

“Hemos estado viendo sus propiedades genéticas, metiéndonos más en el área de los microrganismos de la biología molecular, analizando qué aspectos genéticos nos puedan dar no sólo mejores resultados en cuanto a funcionamiento, sino mejores propiedades de formulación, mayor vida de anaquel. Pero también, desarrollar productos que sean fáciles de aplicar”, dijo.

Por su parte, Guillermo Cadena Ávila, director general de Promotora Técnica Industrial (PTI) Grupo Ultraquimia, comentó que la con la pandemia de COVID-19 aumentó la conciencia por una alimentación más sana y el respeto al medio ambiente, por lo que el uso de las biotecnologías “se ha incrementado vertiginosamente”.

Destacó que derivado de la tendencia mundial por reducir la carga química de los plaguicidas convencionales, se han desarrollado productos híbridos, los cuales son mezclas de agroquímicos y biorgánicos, o también el uso alternado de los mismos. “Se ha visto que tienen un efecto sinérgico que permite un control muy eficiente de las plagas y enfermedades, así como un aumento de la productividad”, expresó.

En materia de biofertilizantes, detalló que se desarrolló una tecnología denominada sinergía coloidal funcional, la cual consiste en “potencializar al nutriente proporcionándole una mayor eficacia en su absorción y distribución, facilitando su llegada a los puntos de más demanda, como son: hojas, flores y frutos”.

Lee el artículo completo en la edición 26 de Agro Orgánico: https://agroorganico.info/wp-content/uploads/2021/04/26_Agro_Organico.pdf

Tags: agroquímicosBioaminbiofertilizantesbiorgánicoscovid-19fertilizantesplagasUltraquimia
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cempasúchil, Flor de 20 Pétalos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Más de 100 municipios se mantienen libres de plagas del aguacate

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cosecha de maíz forraje alcanza rendimiento de 85 toneladas por hectárea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Con residuos de nopal, investigadores mexicanos obtienen biofertilizante

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..