• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, septiembre 11, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Insumos

Bokashi, abono orgánico japonés impulsado en el mundo por un colombiano

by Redacción AgroOrgánico
6 de noviembre de 2023
in Insumos
0 0
0
Bokashi, abono orgánico japonés impulsado en el mundo por un colombiano
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El bokashi es una técnica de abono japonés que se ha desarrollado en los últimos 40 años que es considerada «milagrosa» por ingenieros agrónomos como Restrepo, especialmente por su capacidad de regenerar los suelos.

«Entre más diversidad de mierda haya, mejor queda el bokashi», le dice Jairo Restrepo a BBC Mundo, y lo que parece una poco atractiva carta de presentación es en realidad la introducción a una historia revolucionaria.

El bokashi es una técnica de abono japonés que se ha desarrollado en los últimos 40 años que es considerada «milagrosa» por ingenieros agrónomos como Restrepo, especialmente por su capacidad de regenerar los suelos.

No es un secreto cómo lo logra: es gracias a su rica composición de microorganismos que estimulan la biodiversidad de la tierra.

Y en los últimos meses el término ha adquirido notoriedad porque, de acuerdo con distintos organismos en África, a raíz del encarecimiento de los suministros para la agricultura como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania, el bokashi se ha convertido en una de las alternativas más usadas.

En países de África Occidental como Benin, Togo, Burkina Faso y Senegal, se ha comenzado a utilizar este método de producir abono orgánico que tiene como base la fermentación.

De hecho la Alianza Africana por la Soberanía Alimentaria (AFSA, por sus siglas en inglés) ha destacado el aumento en el uso del abono y lo ha descrito como «la revolución del bokashi».

Sin embargo, cada historia tiene un comienzo: aunque el bokashi es originario de Japón, fue un encuentro en 1993 en Costa Rica lo que ayudó a su expansión cómo método. Y en esto tuvo que ver el ingeniero agrónomo colombiano Jairo Restrepo, quien supo del bokashi cuando conoció a personas de la Agencia Nacional Japonesa de Cooperación que enseñaban el método a campesinos costarricenses.

Restrepo estaba allí con su programa de talleres para granjas sostenibles en países en desarrollo, que dictaba en varios países alrededor del mundo. Muchos de ellos, en África.

«El bokashi tiene como principal característica que produce un abono biológico que permite la regeneración de la tierra en poco tiempo, por eso algunos lo llaman milagroso», le dice Restrepo a BBC Mundo, quien al conocer los beneficios del bokashi lo incorporó como parte de sus talleres.

El experto señala que esto se debe a que la base de la producción del abono es el excremento de los animales, lo que lo hace rico en microorganismos que ayudan a fermentar con efectividad los residuos que componen el abono.

«Entre más diversidad de excretas haya, mucho más rica la base biológica del abono. Porque a diferencia de otros abonos orgánicos, este es resultado de la fermentación hecha por estos organismos», señala Restrepo.

Los microorganismos

Durante décadas el método más utilizado –aunque no el único– para la creación de abono natural fue el llamado compostaje, que es básicamente la degradación de residuos orgánicos, desarrollado en Europa en el siglo XIX.

Sin embargo, hacia principios de los años 80, el investigador japonés Teruo Higa, de la Universidad de Okinawa, comenzó a buscar una alternativa natural para fertilizar los suelos en su país, al observar los efectos que tenían los agroquímicos en la tierra cultivada.

Entonces comenzó a experimentar con varios microorganismos de forma individual para ver cuál se adaptaba mejor al suelo, pero durante cinco años los avances fueron mínimos. Fue solo cuando puso los restos de varios experimentos juntos dentro de un balde que comenzó a ver efectos positivos.

«Yo no quería desperdiciar esos restos, entonces los mezclé con un poco de tierra y grama. A los pocos días el cambio de la tierra fue notable», le dijo Higa al Japan Times.

«Entendí que entre mayor la población de microorganismos, mejor el ecosistema donde actuaba», agregó. Al método se lo llamó «bokashi», que en japonés significa «materia orgánica fermentada».

Era una revolución frente al compostaje: mientras con este método se trataba de dejar «pudrir» los desechos, en el bokashi se buscaba la combinación de desechos con esta base que contiene los microorganismos, con poca o ninguna entrada de aire, para que estos hicieran el trabajo.

Con información de: BBC Mundo

Tags: agroquímicosbiodiversidadbokashidesechosgranjasmicroorganismosorgánicossuelos
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Producción de berries en México: desafíos y oportunidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Positivo impacto económico para el comercio de aguacate entre México y EU

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Durante el primer semestre de 2024, aumentó la producción de limón en Michoacán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..