• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, septiembre 11, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

En 2024 México podría ser autosuficiente en frijol, estima la Sader

by Redacción AgroOrgánico
24 de marzo de 2021
in Cultivo y Producción
0 0
0
En 2024 México podría ser autosuficiente en frijol, estima la Sader
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Esta leguminosa es un cultivo estratégico con amplio potencial para enfrentar los retos en cuanto a la autosuficiencia y la producción sustentable, apunta la dependencia

Redacción Agro Orgánico

México. – En 2024 México podría alcanzar una producción de frijol de 1.6 millones de toneladas, 500 mil toneladas más de lo que actualmente se produce y con lo cual tendría abastecida el 90 por ciento de la demanda nacional, señaló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Al inaugurar el Simposio Nacional de Frijol para México, organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció el trabajo que ha hecho toda la cadena productiva del frijol, desde la producción de la semilla hasta que llega a las mesas de los consumidores mexicanos.

Aunque resaltó el aumento progresivo del rendimiento por hectárea de la leguminosa, informó que por diferentes circunstancias se redujo su consumo. “Necesitamos frijoles de mejor calidad, de más rápida cocción, que satisfagan las diferentes demandas y características de todos los consumidores”, agregó.

Durante el simposio, el director general de Fomento a la Agricultura, Santiago Argüello Campos, estimó que la producción de frijol se incrementará en 500 mil toneladas, lo que representará un aumento de casi el 50 por ciento, con la incorporación de 50 mil hectáreas por año, y un alza en el consumo per cápita hasta llegar a los 12 kilogramos.

Respecto a la comercialización, señaló que se debe dar certidumbre al productor, fomentar la integración de la demanda y oferta y adoptar prácticas agrícolas sustentables para el fortalecimiento de la cadena de valor, así como impulsar la conservación de la biodiversidad.

Para ello, puntualizó, se promueven alianzas público-privadas, principalmente en investigación para el desarrollo de variedades mejoradas de semillas, prácticas sustentables y vinculación de los productores con las cadenas de valor agregado y con los mercados, además de avanzar en la disponibilidad y uso de semilla certificada, elemento clave para elevar rendimientos y mejorar calidades.

En su oportunidad, el representante de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Salvador Dario Gaucín Piedra, comentó que el cultivo de frijol es reducido en términos de superficie si se compara con otros granos y cereales.

Subrayó que se trata de un cultivo estratégico con amplio potencial productivo, aunque hoy ocupa el 7.5 por ciento de la superficie sembrada de cultivos cíclicos y perennes, y participa con el 2.3 por ciento del valor de la producción agrícola nacional.

Respecto al consumo, el director del Consejo Mexicano del Frijol (Comefrijol), Arnulfo Soto Chaparro, dijo que en los últimos 30 años el consumo per cápita del frijol en el país bajó 50 por ciento, a pesar de que alrededor del ocho por ciento de la superficie que se siembra en México corresponde a esta semilla.

Informó que el consejo trabaja en una campaña nacional en diferentes medios para llevar información sobre sus contenidos nutricionales y así incrementar su consumo; además, está en desarrollo una norma comercial que ayude a identificar las diferentes calidades y tipos de frijol que se consumen en México para fomentar el comercio digital del producto y, en un contexto internacional, proporcionar información de la producción y consumo de México, Estados Unidos y Canadá.

Tags: cerealesfrijolgranosInifapSADERsemillas
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Durante el primer semestre de 2024, aumentó la producción de limón en Michoacán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Producción de berries en México: desafíos y oportunidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Positivo impacto económico para el comercio de aguacate entre México y EU

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..