• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, septiembre 11, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

Las amenazas para los productores de cítricos

by Redacción AgroOrgánico
24 de agosto de 2020
in Cultivo y Producción
0 0
0
Las amenazas para los productores de cítricos
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Productores españoles temen más que nunca que las plagas devasten naranjos y limoneros como ya ha ocurrido en otros países

Madrid. – Las grandes amenazas de la citricultura mundial son de dimensión pequeña: hongos, bacterias y cochinillas que quitan el sueño al sector español, el primer productor comunitario, que ahora teme más que nunca que las plagas devasten naranjos y limoneros como ya ha ocurrido en otros países.

La Unión Europea prohibió temporalmente el pasado 14 de agosto la entrada de cítricos argentinos ante el peligro de que la “mancha negra” se propagara por los campos comunitarios, una medida que se extenderá al menos hasta el 30 de abril de 2021.

Unos días antes, las asociaciones agrarias españolas denunciaban la pasividad de la Unión Europea (UE) ante el alarmante aumento en los controles fronterizos de partidas infestadas por el hongo Phyllosticta citricarpa (también conocido como mancha negra o citrus black spot), que en su mayoría procedían de Argentina.

“Es incalculable el daño que podría hacer su entrada en España”, ha asegurado a Efeagro el presidente de la Interprofesional del Limón y Pomelo (Ailimpo), Antonio Moreno, quien califica de “histórica” la decisión de Bruselas cuando aún quedaban por llegar a Europa varios miles de toneladas de la actual campaña argentina.

Según Moreno, de 117 partidas interceptadas con mancha negra, 51 se detectaron en el Puerto de Cartagena (Murcia).

La mancha negra

El peligro –ha explicado– es que los cítricos de importación vienen en palets de una tonelada que luego hay que repartir en cajas en almacenes españoles que se encuentran en las zonas de producción y que se pueden contaminar por vía aérea con las esporas de la Phyllosticta citricarpa.

El investigador responsable de la Unidad de Micología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Antonio Vicent, ha detallado que esta enfermedad fúngica, que se caracteriza por las manchas negras en la piel del cítrico, no afecta al contenido interno del fruto, pero lo hace inservible para su venta.

Además de las lesiones necróticas en la corteza, provoca la caída anticipada del fruto; por ahora es imposible erradicar la enfermedad en una explotación, pero se pueden adoptar medidas con tratamientos fungicidas o productos biológicos que, por otro lado, suponen un coste adicional para el productor, ha indicado.

Vicent está de acuerdo con las investigaciones que creen posible su propagación por las zonas productoras españolas (Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia, principalmente) pese a que no tienen una pluviometría estival elevada.

Prueba de ello-ha continuado- es la aparición hace dos años de la mancha negra en áreas citrícolas de Túnez, que ya cuenta con cerca de 2.000 hectáreas infestadas.

“Greening”

Alberto Urbaneja, coordinador del centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, ha alertado de que de todas las plagas citrícolas, la más dañina sigue siendo la de la bacteria HLB (huanglongbing) o “greening”, que se transmite mediante vectores y que ha causado daños catastróficos en Florida (Estados Unidos).

Además de impedir la coloración naranja de la piel del fruto, el deterioro de su calidad y sabor, esta plaga causa la muerte del árbol.

Urbaneja ha advertido de que “el riesgo de tener HLB en Europa es altísimo”, porque ya se ha detectado uno de sus vectores -sin portar la bacteria- en Canarias (año 2002), Galicia (2015), Cantabria y Portugal.

“El riesgo es máximo y no hay que bajar la guardia”, ha reiterado el investigador no sin antes asegurar que “la mejor arma es la prevención, porque a fecha de hoy no existe solución que vaya más allá de la gestión del vector”.

A finales de 2018 se comenzó a introducir enemigos naturales del vector presente en Canarias (Trioza erytreae) que han dado “resultados prometedores” y que han reducido a niveles mínimos su presencia; en 2019 se hizo lo mismo Galicia gracias a un programa de control biológico en el que participa el IVIA.

Con información de: Efeagro

Tags: bacteriascítricoscitriculturafungicidasgreeninghongosplagas
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Producción de berries en México: desafíos y oportunidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Positivo impacto económico para el comercio de aguacate entre México y EU

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Durante el primer semestre de 2024, aumentó la producción de limón en Michoacán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..