• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
sábado, septiembre 20, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Científicos investigan hongos útiles para remediar suelos contaminados

by Redacción AgroOrgánico
1 de abril de 2019
in Tecnología
0 0
0
Científicos investigan hongos útiles para remediar suelos contaminados

Científicos investigan hongos útiles para remediar suelos contaminados

Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Las especies descubiertas son del género Trichoderma y Aspergillus, en las aguas residuales de Tamaulipas

Tamaulipas, México. – Experimentar con plantas y hongos para la remediación de suelos que han sido contaminados por diversas sustancias, es una de las líneas de investigación que desarrollan especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).

Al respecto, la Dra. Sandra Mora Ravelo, dio a conocer el reciente hallazgo de nuevas especies de hongos, útiles en el proceso de tratamiento y remediación de suelos contaminados con aguas negras o gas shale, como resultado de los proyectos de investigación que desarrollan en diferentes zonas del estado.

La Investigadora del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT explicó que a través de un análisis molecular detectaron especies de hongos que no se habían reportado en el estado.

“Eso es muy importante, una vez que tenemos esas especies, lo que queremos es vincularlas dentro de las plantas, para que tengan mayor efecto y puedan ya fitorremediar los lodos, ya sean de depuradora o de gas shale”.

Describió que las especies descubiertas son del género Trichoderma y Aspergillus, “en las aguas residuales de Tamaulipas, se llegó a encontrar dos especies de Trichoderma y otra especie de Aspergillus, que son los hongos que más se han reportado a nivel género, nosotros ya encontramos hasta especie, y la siguiente parte es trabajarlos en el laboratorio para poder llevar a cabo la fitorremediación”.

Comentó que desde hace años la Universidad está trabajando en proyectos cuya finalidad es reducir el impacto de distintas sustancias, que por alguna razón se hacen presentes en el medioambiente.

En este sentido, refirió que han hecho estudios en suelos contaminados, provenientes de plantas tratadoras de agua y de pozos de extracción de gas shale ubicados en el centro del estado, así como también en lodos recolectados en el río San Marcos de Ciudad Victoria.

“Trabajamos también con las aguas residuales de la planta de tratamiento de Ciudad Victoria, trabajamos con el agua y con lodos; y se hizo otro proyecto con especies del rio San Marcos para trabajar la fitorremediación con plantas”, asentó.

“Y una vez que tenemos eso, los ponemos en los lodos para remediar y una vez que se eliminaron esos metales pesados, lo que haces es usar el lodo como abono orgánico o para mejorar los suelos erosionados”.

Agregó que esta labor es importante, por ejemplo, en los suelos citrícolas de Tamaulipas, “para minimizar el impacto ambiental al utilizar fertilizantes orgánicos, que van a tener menos costo y no crean contaminación, le vas a sacar beneficio al lodo de desecho”, señaló.

Apuntó que siguiendo esta misma línea de investigación, se experimenta también con plantas como el huizache y el ébano, como alternativa de fitorremediación de lodos, ya que tienen la propiedad de absorber metales pesados.

“Encontramos que el huizache y el ébano son resistentes a contaminantes, a metales pesados tales como: plomo, arsénico y zinc. La idea es usar algo que tenemos en el estado, que nos puede impactar positivamente, es la parte de usar las plantas y los hongos en la biorremediación”, concluyó.

Con información de El Periódico USA

Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un plomero crea la primera escuela de agroecología urbana en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Potencial para la agricultura orgánica en Durango

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..