• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
lunes, noviembre 10, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Patentan método de recubrimiento para semillas que las protege de plagas

by Redacción AgroOrgánico
24 de enero de 2019
in Tecnología
0 0
0
Patentan método de recubrimiento para semillas que las protege de plagas

Patentan método de recubrimiento para semillas que las protege de plagas

Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Un científico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas patentó un método para la generación de recubrimientos en base a quitosano mezclado con agentes microbiológicos integrados

México. – Un científico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) patentó un método para la generación de recubrimientos con base en quitosano mezclado con agentes microbiológicos integrados, para proteger a las semillas en el momento en que son depositadas en el suelo.

El doctor Jorge Ariel Torres Castillo explica que se trata de un polímero que tiene muchas aplicaciones en agricultura, medicina, en la industria de los alimentos, así como en nanomateriales.

“Específicamente lo que hicimos fue un recubrimiento para proteger a las semillas de interés agrícola, que en este caso eran frijol y maíz, para que al momento que llegan al suelo no sean susceptibles al ataque de plagas o enfermedades. El biopolímero se puede aplicar a otro tipo de semillas”.

Para crear el recubrimiento, el trabajo consistió en la integración de microorganismos benéficos, entre ellos algunos hongos, mezclados con el quitosano obtenido de insectos. Este último es considerado un polímero biodegradable, no daña a la planta, y tiene efectos inhibitorios sobre ciertos organismos que son patógenos potenciales de la planta.

“La patente que se desarrolló está vinculada a un proceso de extracción de quitosano de insectos, el cual puede tener diversas aplicaciones como recubrimiento, por ejemplo, de fibras, en pinturas, en metales e incluso alimentos”.

Torres Castillo es doctor en ciencias con especialidad de Biotecnología de Plantas del Cinvestav, Unidad Irapuato. Actualmente está adscrito al Instituto de Ecología Aplicada de la UAT.

Por el proyecto “Formulación de recubrimientos a partir de quitosano obtenidos de plagas agrícolas y hongos filamentosos”, el especialista recibió en diciembre de 2018 el Premio en Ciencias “Gral. y Lic. Bernardo López García”, en la categoría Investigación de Excelencia, entregado por la UAT.

Por otra parte, el doctor Torres Castillo señala que el proyecto permitió igualmente explorar a un insecto, llamado chiva del encino (Pterophylla beltraniy), para la extracción de quitosano y otros antioxidantes que podrían tener distintas aplicaciones.

El insecto cuenta con altas cantidades de proteína por lo que se plantean la posibilidad de usarlo como alimento potencial para codornices y en acuacultura, incluso para mejorar la alimentación en seres humanos.

“La idea es diseñar prototipos de alimentos suplementados con este insecto que es muy rico en antioxidantes, y queremos incorporarlo en una bebida, en una galleta y en una tortilla”, reitera el biotecnólogo Torres Castillo. 

Con información de Agencia ID

Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • India produce artificialmente la seta más cara del mundo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • BioTech México impulsa la floración y productividad orgánica de los cultivos en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2025

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bestcure, fungicida biológico de Futureco Bioscience, recibe el sello OMRI

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Entra en vigor verificación de la NOM 222 para importaciones de leche en polvo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..