• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, septiembre 11, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

Investigadores de la UACh presentan paquete para producir maíz orgánico

by Redacción AgroOrgánico
24 de noviembre de 2017
in Cultivo y Producción
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Dicho paquete se basa en ecointesificación agrícola en el cultivo de maíz amarillo de temporal bajo un sistema de producción orgánica

Investigadores de la UACh presentan paquete para producir maíz orgánico
Investigadores de la UACh presentan paquete para producir maíz orgánico

Ciudad de México. – Los investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Pedro Ponce Javana y Gerardo Noriega Altamirano, presentaron un nuevo paquete tecnológico para la producción de alto rendimiento de maíz amarillo orgánico para reducir la dependencia alimentaria de este grano básico proveniente de Estados Unidos.

Actualmente en México se destinan 500 mil hectáreas para producir alimentos orgánicos entre los que se encuentran hortalizas, café y frutales. Hay más de 30 productos orgánicos certificados.

Aseguraron que dicho paquete puede convertirse en política pública al tratarse de ecointesificación agrícola en el cultivo de maíz amarillo de temporal bajo un sistema de producción orgánica.

Expusieron que es factible su uso para la producción masiva de maíz amarillo orgánico, en los estados del centro y sur del país. Con este proyecto se podría disminuir la importación anual de 14 millones de toneladas de esta gramínea al país.

Asimismo, anunciaron que para validar el paquete tecnológico de alto rendimiento impulsan la creación de certificación en la materia además de que solicitarán su aval al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Forestales (Inifap) y al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt).

Detallaron que el objetivo es que con la validación y certificación del nuevo paquete tecnológico se facilite el acceso al crédito de los pequeños y medianos productores a través de la Financiera Rural y el Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura.

Los especialistas aseguraron que esta alternativa permitiría en un lapso de cuatro años, avanzar en la reducción de la dependencia que dicho grano proveniente, principalmente, de Estados Unidos.

El profesor investigador, Noriega Altamirano, detalló que la UACh a través del Programa Especial de Extensión y Vinculación Universitaria, promueve la ecointensificación agrícola en el cultivo de maíz amarillo de temporal bajo un sistema de producción orgánica en el estado de Morelos.

Con éste se promueve el uso del análisis de suelos, la remineralización de suelos, la aplicación de abonos orgánicos, la fertilización foliar con nutrientes, aminoácidos y enzimas, el manejo biológico de plagas y enfermedades.

Actualmente el 24.37 por ciento del maíz amarillo que se produce en el país se cultiva en Chihuahua, 19.4, en Tamaulipas, 19.2, en Jalisco, 13.16 en Chiapas, 4.6, en Sinaloa y 0.27 por ciento en Morelos.

El maíz amarillo bajo condiciones de riego logra un rendimiento medio nacional de 8.25 toneladas por hectárea, mientras que en condiciones de temporal alcanza 3.27.

En México el consumo de maíz alcanza alrededor de 39 millones de toneladas.

El maíz blanco, durante el año agrícola 2016 se sembró en alrededor de siete millones de hectáreas, que alcanzaron una producción de 24.5 millones de toneladas; mientras que el maíz amarillo se sembró en 625 mil hectáreas y se cosecharon 3.5 millones de toneladas.

Dijo que la producción mundial de maíz amarillo se dirige a la ganadería y a la industria del almidón en un 62 por ciento y 38 por ciento al consumo humano, industrial, semilla y artesanal.

Los principales países productores de maíz son: Estados Unidos con: 383.4 millones de toneladas; Brasil con 82.5; la Unión Europea con 61.1; Argentina con 36.5; Ucrania con 26 millones de toneladas y en sexto lugar, México con 28.2 millones de toneladas.

Con información de La Jornada

Tags: certificación suelosenfermedadesfertilizaciónganaderíamaízorgánicosplagasUACh
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Producción de berries en México: desafíos y oportunidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Durante el primer semestre de 2024, aumentó la producción de limón en Michoacán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Positivo impacto económico para el comercio de aguacate entre México y EU

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..