• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, septiembre 18, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Insumos

Insectos comestibles son el eje de un círculo virtuoso

by Redacción AgroOrgánico
26 de mayo de 2025
in Insumos
0 0
0
Insectos comestibles son el eje de un círculo virtuoso
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Un abono obtenido de la producción de proteína a base de insectos, ha demostrado estimular el sistema inmunológico de las plantas, lo que les permite ser mas resistentes ante la presencia de plagas.

Por Ana Isabel Rodríguez

Ciudad de México. – Aunque a simple vista no son muy atractivos, los insectos comestibles contienen proteínas, vitaminas y aminoácidos de alta calidad para el ser humano.

Además, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) apunta que la producción de insectos para alimento tiene una alta tasa de conversión alimenticia; es decir, los grillos necesitan seis veces menos alimento que el ganado vacuno, cuatro veces menos que las ovejas y la mitad que los cerdos y pollos para producir la misma cantidad de proteína.

En México, la empresa OptiProt, ubicada en Morelos, México, ha sido pionera en el desarrollo de alimentos para consumo humano y animal elaborados a base de insectos, específicamente larvas de Tenebrio molitor, conocido comúnmente como gusano de la harina.

Fundada por la bióloga Ivonne Márquez García y el doctor Humberto Lanz, OptiProt buscó la forma de aprovechar cada insumo, desde la crianza de los insectos hasta el producto final, como parte de un proceso circular y cero residuos. Los insectos, criados en una granja vertical, son deshidratados y molidos para la producción de dos proteínas para consumo humano y animal. Y con los residuos de este proceso, se obtiene un insumo para uso agrícola.

Al respecto, Ivonne Márquez menciona que la producción de una tonelada de larva genera tonelada y media de abono, que aporta un alto contenido de micro y macronutrientes.

Mauricio Adolfo De Lille, consultor en Sustentabilidad en Optiprot, destaca que estos productos contribuyen a una producción agrícola más sostenible al tiempo que representan una alternativa nutritiva para la alimentación humana y animal.

Y el abono –agrega– ha dado buenos resultados tanto en campo como en los cultivos cosechados, principalmente en cuanto a la residualidad en los alimentos y cero impacto negativo en los ecosistemas que rodean los cultivos, a los trabajadores en campo y a los suelos.

En las plantas, el abono ha demostrado estimular el sistema inmunológico de las estas, lo que les permite ser mas resistentes ante la presencia de plagas. Esto ha sido comprobado en cultivos de maíz criollo y cebolla, aunque también se han registrado resultados positivos en hortalizas, principalmente jitomate, pimiento, berenjena y calabaza, explica Ivonne Márquez.

Los resultados en otro tipo de cultivos, como la vid, también son prometedores. En un viñedo de Cadereyta, Querétaro, la aplicación del abono dio como resultado un aumento del 50% de la producción, gracias a que mejoró la estructura del suelo.

De acuerdo con Mauricio De Lille, estas experiencias son útiles para comunicar a los agricultores acostumbrados al uso de agroquímicos que existen alternativas para transitar hacia una producción más sostenible.

Respecto al consumo humano de esta proteína, la directora de OptiProt asegura que han trascendido la barrera del sabor, ya que esta tiene una consistencia y sabor agradables, “que no permiten pensar que se está consumiendo un insecto”.

Para el sector pecuario, esta proteína es una alternativa sostenible ante piensos elaborados a base de soya o pescado. Además, este alimento aporta a los animales mayores cantidades de aminoácidos y nutrientes –como ácidos omega– en relación con productos similares en el mercado. Esto cobra relevancia porque lo beneficios se trasladan a sus derivados, como la carne de pollo y el huevo.

Cabe señalar que la proteína cuenta con dos certificaciones: HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) y Entotrust, que respalda la producción de insectos como alimentos.

 

Tags: certificacionesFAOganadogusano de la harinainsectosplagasproteínassuelos
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..